Intervenciones en eventos científicos

Intervenciones en eventos científicos

2022

21-25 / 11 / 2022 Díez Cobo, Rosa María. Comunicación «De lo invisible a lo visible: asedios fantásticos al espacio doméstico». I Seminario Internacional CViArPe. Subversiones y reapropiaciones del espacio. Mujeres creadoras, Universidad Internacional de Valencia, Valencia. 

 

02-04 / 11 / 2022 Díez Cobo, Rosa María. Ponencia «Desde la espesura:  reescrituras de la tradición cuentística popular». XI Congreso sobre Arte, Literatura y Cultura Alternativa, Universidad Complutense de Madrid, Madrid. 

 

02-04 /11 / 2022 Olivares Merino, Julio Ángel. Conferencia «Hide Under Beds: índices de amenaza y fuera de plano en Ayuwoki, Momo y otros Creepypastas». XI Congreso sobre arte, literatura y cultura alternativa: Pensamiento mágico, Universidad Autónoma de Madrid, Madrid. 

 

11 / 2022 Rodríguez Campo, Carmen. Conferencia plenaria por invitación «Guía a la lectura del libro de cuentos La oscuridad es un lugar, de Ariadna Castellarnau». Curso de Extensión Universitaria Club de Lectura Universidad de León, Universidad de León, León. 

 

26-28 / 10 / 2022 Abello Verano, Ana. Comunicación «La intertextualidad como homenaje literario en El gran imaginador o la fabulosa historia del viajero de los cien nombres, de Juan Jacinto Muñoz Rengel». VIII Congreso Internacional de Narrativa Fantástica (XIX Coloquio Internacional de Narrativa Fantástica) El terror gótico y la fantasía en la literatura, el arte y en los medios audiovisuales (cine, series de TV. y streaming), Centro de Estudios Literarios Antonio Cornejo Polar, Lima.

 

26-28 / 10 / 2022 Rodríguez Campo, Carmen. Comunicación «La zombi posmoderna como figura transgresora en un relato de la antología Festín de muertos». VIII Congreso Internacional de Narrativa Fantástica (XIX Coloquio Internacional de Narrativa Fantástica) El terror gótico y la fantasía en la literatura, el arte y en los medios audiovisuales (cine, series de TV. y streaming), Centro de Estudios Literarios Antonio Cornejo Polar, Lima.

 

10 / 10 / 2022 García García, Patricia. Conferencia invitada: «How the (un)dead became modern: supernatural parodies of modernity». Research Seminar Series, Department of English, City University in Hong Kong, Hong Kong. 

 

05-09 / 09 / 2022 García García, Patricia. Comunicación en congreso internacional: «Alien Citizens – The Modern Supernatural and its Poetics of Urban Exclusion». 9th Congress European Society of Comparative Literature, La Sapienza University of Rome, Roma. 

 

22-25 / 08 / 2022 Rodríguez Campo, Carmen. Comunicación «Monstruo imposible y disolución de identidades genéricas y sexuales en el relato ‘Yo, cocodrilo’, de Jacinta Escudos». XVIII Congreso Internacional Aleph. Formas de pensar el cuerpo en las culturas hispánicas, Asociación de Jóvenes Investigadores de la literatura Hispánica ALEPH, Universidad de Cambridge, Cambridge. 

 

22-23 / 07 / 2022 García García, Patricia. Ponencia inaugural (keynote): «Urban Marginalities in Dialogue with the Fantastic».  I Margins/Margini Symposium, University of Calabria, Calabria. 

 

12-14 / 07 / 2022 Carrera Garrido, Miguel. Conferencia plenaria por invitación «Crisis y monstruos ironía, fantástico y compromiso social en el cuento español contemporáneo». Curso de verano Ideología y figuraciones de la monstruosidad en la narrativa del XXI, Universidad de León, León. 

 

29 / 06 / 2022 – 01 / 07 / 2022 Álvarez Méndez, Natalia. Comunicación «El monstruo fantástico como operador ideológico en el espacio simbólico creado por el capitalismo». V Congreso Internacional Visiones de lo Fantástico: Fantástico e Ideología, Università degli Studi di Torino, Turín. 

 

29 / 06 / 2022 – 01 / 07 / 2022 García García, Patricia. Comunicación en congreso internacional: «Lo fantástico y la voz paródica de la ciudad moderna». V Congreso Internacional Visiones de lo Fantástico: Fantástico e Ideología, Università degli Studi di Torino, Turín.

 

29 / 06 / 2022 – 01 / 07 / 2022 Rodríguez Campo, Carmen. Comunicación «El zombi como monstruo ideológico en dos relatos fantásticos de la antología Festín de muertos (Océano, 2017)». V Congreso Internacional Visiones de lo Fantástico: Fantástico e Ideología, Università degli Studi di Torino, Turín.

 

01-03 / 06 / 2022 Rodríguez Campo, Carmen. Comunicación «Visiones de la monstruosidad fantástica en la antología de relatos Ars moriendi, Cuentos de la no vida (2020)». VIII Congreso Internacional de Investigación Literaria Literatura fantástica en las letras hispánicas, Philobiblion: Asociación de Jóvenes Hispanistas y Universidad Autónoma de Madrid, Madrid. 

 

04-06 / 05 /2022 Rodríguez Campo, Carmen. Comunicación «Cuerpo femenino y alteridad monstruosa en un relato de la antología Insólitas (Páginas de Espuma, 2019)». VII Congreso Internacional de Jóvenes Investigadores. Mundo Hispánico: cultura, arte y sociedad, Universidad de León, León. 

 

07 / 04 / 2022 García García, Patricia. Ponencia invitada (keynote): «What would a feminist city be like? The Female Fantastic as Concept and Method in Literary Urban Studies». Linda McMahon Annual Lecture/Foreign Languages and Literatures, East Carolina University, Greenville. 

 

14-16 / 03 / 2022 Abello Verano, Ana. Ponencia «El motivo del doble en la narrativa fantástica española reciente». Simposio Internacional: El monstruo insólito en la narrativa en español (de 1980 a la actualidad), Universidad de León, León.

 

14-16 / 03 / 2022 Álvarez Méndez, Natalia. Ponencia por invitación: «Sentidos y resortes narrativos del monstruo imposible como estrategia de representación e interpretación de la realidad y de la identidad». Simposio Internacional: El monstruo insólito en la narrativa en español (de 1980 a la actualidad), Universidad de León, León. 

 

14-16 / 03 / 2022 Carrera Garrido, Miguel. Ponencia por invitación «El monstruo como elemento clave en los géneros de la fascinación: reflexiones acerca de su caracterización, su sentido y sus efectos». Simposio Internacional: El monstruo insólito en la narrativa en español (de 1980 a la actualidad), Universidad de León, León.

 

14-16 / 03 / 2022 Díez Cobo, Rosa María. Ponencia «El sujeto femenino y la casa encantada. La ambivalencia del monstruo espacial en la literatura contemporánea en español». Simposio Internacional: El monstruo insólito en la narrativa en español (de 1980 a la actualidad), Universidad de León, León.

 

14-16 / 03 / 2022 Eudave, Cecilia. Ponencia por invitación «El fantasma en México de 1980 a 2021». Simposio Internacional: El monstruo insólito en la narrativa en español (de 1980 a la actualidad), Universidad de León, León.

 

14-16 / 03 / 2022 Fernández Martínez, Sergio. Ponencia por invitación «Cuerpo y monstruosidad. Calas en el imaginario narrativo en lengua española (1980-2022)». Simposio Internacional: El monstruo insólito en la narrativa en español (de 1980 a la actualidad), Universidad de León, León.

 

14-16 / 03 / 2022 García Valero, Benito. Ponencia por invitación «El lugar imposible: sanación y enfermedad de los monstruos queer a propósito de algunas narrativas recientes en español». Simposio Internacional: El monstruo insólito en la narrativa en español (de 1980 a la actualidad), Universidad de León, León.

 

14-16 / 03 / 2022 Rodríguez Campo, Carmen. Ponencia por invitación «La monstruosidad fantástica en las antologías de cuento en español». Simposio Internacional: El monstruo insólito en la narrativa en español (de 1980 a la actualidad), Universidad de León, León.

 

14-16 / 03 / 2022 Ponencia por invitación «La bruja en la última narrativa hispánica». Simposio Internacional: El monstruo insólito en la narrativa en español (de 1980 a la actualidad), Universidad de León, León.

 

23-26 / 02 / 2022 Abello Verano, Ana. Comunicación «La trayectoria literaria de Juan Jacinto Muñoz Rengel. Hacia una defensa de lo insólito». XII Congreso Nacional de Escritores de Literatura Fantástica y Ciencia Ficción, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima. 

 

23-26 / 02 / 2022 Rodríguez Campo, Carmen. Comunicación «Ramificaciones del monstruo fantástico en la antología de cuentos Las mil caras del monstruo». XII Congreso Nacional de Escritores de Literatura Fantástica y Ciencia Ficción, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima. 

 

23-26 / 02 / 2022 Varga Llamazares, Raquel de la. Comunicación «Usos del fantasma en la cuentística de Antonio Pereira». XII Congreso Nacional de Escritores de Literatura Fantástica y Ciencia Ficción, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima.

2021

19-21 / 11 / 2021 Fernández Martínez, Sergio. Conferencia plenaria por invitación «La construcció del gòtic rodoredià a La mort i la primavera». Jornades Mercè Rodoreda. D’Aloma a La mort i la primavera, Universitat de les Illes Balears, Palma. 

 

18-19 / 11 / 2021 Álvarez Méndez, Natalia. Ponencia por invitación «Monstruosidad fantástica y humor en las narradoras españolas del siglo XXI». Simposio Internacional: Fantástico y humor en la ficción española contemporánea, Università degli Studi di Torino, Turín. 

 

18-19 / 11 / 2021 Carrera Garrido, Miguel. Ponencia por invitación «Lo fantástico y el humor en la cinematografía española de los 60 y 70». Simposio Internacional: Fantástico y humor en la ficción española contemporánea, Università degli Studi di Torino, Turín. 

 

26-28 / 10 / 2021 Abello Verano, Ana. «Presentación de la colección Las puertas de lo posible. Narrativas de lo insólito (Eolas)». IV Jornadas Figuraciones de lo Insólito / Simposio Internacional y Seminario de Transferencia del Conocimiento: El monstruo no mimético en las narradoras hispánicas (1980-2021), Universidad Autónoma de Aguascalientes, México. 

 

26-28 / 10 / 2021 Álvarez Méndez, Natalia. Conferencia plenaria por invitación «Ramificaciones de la monstruosidad insólita en las narradoras hispánicas». IV Jornadas Figuraciones de lo Insólito / Simposio Internacional y Seminario de Transferencia del Conocimiento: El monstruo no mimético en las narradoras hispánicas (1980-2021), Universidad Autónoma de Aguascalientes, México. 

 

26-28 / 10 / 2021 Carrera Garrido, Miguel. Conferencia plenaria por invitación «Obsesión, tentación, posesión. Versiones del Maligno en la narrativa fantástica y de terror de Elia Barceló». IV Jornadas Figuraciones de lo Insólito / Simposio Internacional y Seminario de Transferencia del Conocimiento: El monstruo no mimético en las narradoras hispánicas (1980-2021), Universidad Autónoma de Aguascalientes, México.  

 

26-28 / 10 / 2021 Díez Cobo, Rosa María. Conferencia plenaria por invitación «Espacios liminares: metamorfosis monstruosas de la casa en Daína Chaviano y Mariana Enriquez». IV Jornadas Figuraciones de lo Insólito / Simposio Internacional y Seminario de Transferencia del Conocimiento: El monstruo no mimético en las narradoras hispánicas (1980-2021), Universidad Autónoma de Aguascalientes, México. 

 

26-28 / 10 / 2021 Eudave, Cecilia. Conferencia plenaria por invitación «Confesiones fantasmales: el caso de ‘Hungry for your love’ de Patricia Esteban Erlés y ‘Corazones negros’ de Atenea Cruz». IV Jornadas Figuraciones de lo Insólito / Simposio Internacional y Seminario de Transferencia del Conocimiento: El monstruo no mimético en las narradoras hispánicas (1980-2021), Universidad Autónoma de Aguascalientes, México.

 

26-28 / 10 / 2021 Eudave, Cecilia. «Presentación de la colección Las puertas de lo posible. Narrativas de lo insólito (Eolas)». IV Jornadas Figuraciones de lo Insólito / Simposio Internacional y Seminario de Transferencia del Conocimiento: El monstruo no mimético en las narradoras hispánicas (1980-2021), Universidad Autónoma de Aguascalientes, México.

 

26-28 / 10 / 2021 Eudave, Cecilia. Ponencia por invitación en Mesa redonda de escritoras de lo inusual: Bibiana Camacho, Karen Chacek, Cecilia Eudave y Daniela Tarazona. IV Jornadas Figuraciones de lo Insólito / Simposio Internacional y Seminario de Transferencia del Conocimiento: El monstruo no mimético en las narradoras hispánicas (1980-2021), Universidad Autónoma de Aguascalientes, México.

 

26-28 / 10 / 2021 García Valero, Benito. Conferencia plenaria por invitación «Una aproximación cognitivista al monstruo en la literatura fantástica y la narrativa de lo inusual: empatía y monstrificación del lector». IV Jornadas Figuraciones de lo Insólito / Simposio Internacional y Seminario de Transferencia del Conocimiento: El monstruo no mimético en las narradoras hispánicas (1980-2021), Universidad Autónoma de Aguascalientes, México.

 

26-28 / 10 / 2021 García Valero, Benito. Participación por invitación en Mesa redonda de escritoras de lo inusual: Bibiana Camacho, Karen Chacek, Cecilia Eudave y Daniela Tarazona. IV Jornadas Figuraciones de lo Insólito / Simposio Internacional y Seminario de Transferencia del Conocimiento: El monstruo no mimético en las narradoras hispánicas (1980-2021), Universidad Autónoma de Aguascalientes, México.

 

14-15 / 10 / 2021 Díez Cobo, Rosa María. Ponencia «What Lurks in the Peripheries: The Unusual in Liminal Suburban Territories in Recent Short Story Collections». FRINGE/ALUS Symposium, Universidad de Alcalá de Henares, Alcalá de Henares. 

 

7-9 / 10 / 2021 Abello Verano, Ana. Comunicación «Niños y mujeres monstruo en la narrativa fantástica española del siglo XXI». V Coloquio Internacional de Literatura Fantástica (VII Seminario Internacional de Literatura Fantástica). Instituto de Profesores Artigas, Montevideo. 

 

7-9 / 10 / 2021 Álvarez Méndez, Natalia. Ponencia en mesa de ponencias del proyecto «Monstruosidad fantástica y conciencia social ante el sistema capitalista: “La gente buena”», de Alberto Chimal. V Coloquio Internacional de Literatura Fantástica (VII Seminario Internacional de Literatura Fantástica), Instituto de Profesores Artigas, Montevideo. 

 

7-9 / 10 / 2021 Rodríguez Campo, Carmen. Comunicación «El cuerpo, la domesticación y el placer femeninos. Formulaciones monstruosas en tres relatos de la antología Insólitas». V Coloquio Internacional de Literatura Fantástica (VII Seminario Internacional de Literatura Fantástica), Instituto de Profesores Artigas, Montevideo.

 

30 / 07 / 2021 – 01 / 08 / 2021 Rodríguez Campo, Carmen. Comunicación «La reformulación de la Otredad. Vlad y Lucifer en la cuentística posmoderna». Congreso Internacional Universos distópicos en América Latina y Narrativa fantástica escrita por mujeres. Siglos XX-XXI, Centro de Estudios Literarios Antonio Cornejo Polar, Lima. 

 

21-24 / 07 / 2021 Abello Verano, Ana. Ponencia «La figura del gólem en la narrativa de Juan Jacinto Muñoz Rengel». VII Congreso Internacional de Narrativa Fantástica Universos distópicos en América Latina y Narrativa fantástica escrita por mujeres. Siglos XX-XXI, Centro de Estudios Literarios Antonio Cornejo Polar, Lima.

 

21-24 / 07 / 2021 Álvarez Méndez, Natalia. Ponencia en mesa de ponencias del proyecto «Cauces de la poética de lo fantástico en las narradoras hispánicas actuales». VII Congreso Internacional de Narrativa Fantástica Universos distópicos en América Latina y Narrativa fantástica escrita por mujeres. Siglos XX-XXI, Centro de Estudios Literarios Antonio Cornejo Polar, Lima. 

 

21-24 / 07 / 2021 Díez Cobo, Rosa María. Comunicación «Redes intertextuales de lo fantástico en la casa encantada: un monstruo entre tradiciones literarias». VII Congreso Internacional de Narrativa Fantástica Universos distópicos en América Latina y Narrativa fantástica escrita por mujeres. Siglos XX-XXI, Centro de Estudios Literarios Antonio Cornejo Polar, Lima. 

 

21-24 / 07 / 2021 Carrera Garrido, Miguel. Ponencia en mesa de ponencias del proyecto «‘Lo que más nos gusta son los monstruos’: reflexiones sobre la figura monstruosa en los géneros no miméticos». VII Congreso Internacional de Narrativa Fantástica Universos distópicos en América Latina y Narrativa fantástica escrita por mujeres. Siglos XX-XXI, Centro de Estudios Literarios Antonio Cornejo Polar, Lima. 

 

21-24 / 07 / 2021 Varga Llamazares, Raquel de la. Ponencia en mesa de ponencias del proyecto «Ada Neuman o la seducción de la bruja (posmoderna)». VII Congreso Internacional de Narrativa Fantástica Universos distópicos en América Latina y Narrativa fantástica escrita por mujeres. Siglos XX-XXI, Centro de Estudios Literarios Antonio Cornejo Polar, Lima.

 

7-9 / 05 / 2021 Carrera Garrido, Miguel. Comunicación «Feminismo, ecología y otros monstruos de la vida moderna: Paisaje con reptiles de Pilar Pedraza». VIII Simposio Internacional de Hispanistas Encuentros: Los estudios hispánicos como puente entre culturas, Universidad de Poznań, Poznań. 

 

19-21 / 05 / 2021 Carrera Garrido, Miguel. Conferencia plenaria por invitación «Todo queda en familia: paternidad y terror en la narrativa de Santiago Eximeno e Ismael Martínez Biurrun». VI Congreso Internacional de Jóvenes Investigadores “Mundo Hispánico: cultura, arte y sociedad”, Universidad de León, León. 

 

11-14 / 05 / 2021 García García, Patricia. Comunicación en congreso internacional: «The Legends of the Devil’s Bridge in European Folklore: A Comparative Analysis». Narrations of Origins in World Cultures and the Arts, Univeristà degli Studi di Torino, Torino. 

 

30 / 04 / 2021 Varga Llamazares, Raquel de la. Comunicación «Figuraciones de lo insólito en la cuentística de Antonio Pereira». X Simposio de Español, Saint Louis University, Madrid. 

 

21-23 / 04 / 2021 Carrera Garrido, Miguel. Comunicación «Cuerpos aterrorizados. El público como participante activo en los espectáculos inmersivos de terror». XIX Congreso Internacional de la Asociación Española de Semiótica “Cuerpo, Sujeto y Reflexión Semiótica”, Universidad de Granada, Granada. 

 

10-11 / 03 / 2021 Díez Cobo, Rosa María. Ponencia «¿Hogares siniestros?: la (re-)evolución del espacio doméstico en las reescrituras contemporáneas de “Hansel y Gretel”». X Coloquio Internacional del Seminario Permanente sobre Literatura y Mujer, Universidad Nacional de Educación a Distancia. 

 

24-26 / 02 / 2021 Álvarez Méndez, Natalia. Conferencia plenaria por invitación «Figuraciones de la melancolía desde la monstruosidad insólita en la narrativa hispánica actual». Congreso Internacional Melancolía y depresión en la Literatura Hispánica, Universidad Complutense de Madrid, Madrid. 

 

24-26 / 02 / 2021 Díez Cobo, Rosa María. Comunicación «Ruinas y abandono: acercamientos espaciales a la melancolía en La casa de Manuel Mujica Laínez y Casa en venta de Mercedes Abad». Congreso Internacional Melancolía y Depresión en la Literatura Hispánica, Universidad Complutense, Madrid. 

 

11-12 / 02 / 2021 Carrera Garrido, Miguel. Conferencia «El monstruo en sus avatares fantástico y terrorífico: precisiones sobre el emblema de la alteridad». Coloquio Internacional Las máscaras del espanto: formas y tipos de lo monstruoso, lo mágico y lo criminal desde el Renacimiento hasta el presente», Universidad de Zaragoza y Universidad Católica de Valencia. 

2020

04-13 / 11 / 2020 Abello Verano, Ana. Comunicación «Representaciones de un futuro adverso. Los cuentos distópicos de Juan Jacinto Muñoz Rengel». IX Congreso sobre Arte, Literatura y Cultura Alternativa (Besarilia), Universidad Complutense de Madrid, Madrid.

 

04-13 / 11 / 2020 Díez Cobo, Rosa María. Comunicación «El imperio de Yegorov de Manuel Moyano y la crisis del coronavirus: distopías víricas en nuestra actualidad». IX Congreso sobre Arte, Literatura y Cultura Alternativa (Besarilia), Universidad Complutense de Madrid, Madrid. 

 

16-17 / 10 / 2020 Olivares Merino, Julio Ángel. Comunicación «Reflexiones sobre el fantasma en ‘The Demon Lover’, de Elizabeth Bowen». VI Congreso Internacional El género distópico: lecturas e interpretaciones sociológicas, Colegio de Ciencias Políticas y Sociología a de Castilla-La Mancha, Toledo. 

 

14-20 / 10 / 2020 Díez Cobo, Rosa María. Ponencia «Hogares monstruosos. Caracterizaciones espaciales de la casa encantada». III Congreso Internacional Figuraciones de lo Insólito. El monstruo en las ficciones española e hispanoamericana (1980-2020), Universidad de León, León. 

 

14-20 / 10 / 2020 Carrera Garrido, Miguel. Ponencia «Ecologismo, empoderamiento y terror. La figura de la bruja en Paisaje con reptiles, de Pilar Pedraza». III Congreso Internacional Figuraciones de lo Insólito. El monstruo en las ficciones española e hispanoamericana (1980-2020), Universidad de León, León. 

 

14-20 / 10 / 2020 Eudave, Cecilia. Conferencia plenaria por invitación «Confesiones fantasmales: el caso de ‘Hungry for your love’ de Patricia Esteban Erlés y ‘Corazones negros’ de Atenea Cruz». III Congreso Internacional Figuraciones de lo Insólito. El monstruo en las ficciones española e hispanoamericana (1980-2020), Universidad de León, León.

 

14-20 / 10 / 2020 Fernández Diamantino, Jesús. Ponencia por invitación «Representaciones del monstruo fantástico en la narrativa chilena reciente». III Congreso Internacional Figuraciones de lo Insólito. El monstruo en las ficciones española e hispanoamericana (1980-2020), Universidad de León, León.

 

14-20 / 10 / 2020 García García, Patricia. Ponencia por invitación «Monstruos de ciudad: teratología en el contexto urbano español». III Congreso Internacional Figuraciones de lo Insólito. El monstruo en las ficciones española e hispanoamericana (1980-2020), Universidad de León, León.

 

14-20 / 10 / 2020 García Valero, Benito. Comunicación «Monstruos y animales de la literatura de lo inusual». III Congreso Internacional Figuraciones de lo Insólito. El monstruo en las ficciones española e hispanoamericana (1980-2020), Universidad de León, León.

 

14-20 / 10 / 2020 Olivares Merino, Julio Ángel. Ponencia «La Narración mortaja en “Elvira”, de Ana Martínez Castillo».  III Congreso Internacional Figuraciones de lo Insólito. El monstruo en las ficciones española e hispanoamericana (1980-2020), Universidad de León, León.

 

14-20 / 10 / 2020 Rodríguez Campo, Carmen. Comunicación «Monstruos fantásticos en la cuentística de Santiago Eximeno». III Congreso Internacional Figuraciones de lo Insólito. El monstruo en las ficciones española e hispanoamericana (1980-2020), Universidad de León, León.

 

14-20 / 10 / 2020 Varga Llamazares, Raquel de la. Comunicación «La espectralidad y el doble en «Camino del Tibet» (1989), de Juan Eduardo Zúñiga». III Congreso Internacional Figuraciones de lo Insólito. El monstruo en las ficciones española e hispanoamericana (1980-2020), Universidad de León, León.

 

14-16 / 10 / 2020 Olivares Merino, Julio Ángel. Ponencia «Metrajes en la oscuridad: fantasmas, memoria e hipodiégesis en Los frutos de la niebla, de Luis Mateo Díez, y Distintas formas de mirar el agua, de Julio Llamazares». III Congreso Internacional de literatura actual en Castilla y León. Relato de viajes y novela, Universidad de León, León. 

 

24-25 / 09 / 2020 Olivares Merino, Julio Ángel. Comunicación «La fantasmagoria distópica en ‘The Demon Lover’, de Elizabeth Bowen». Revisiting Dystopia in Literature and the Visual Arts, Universidad Católica San Antonio de Murcia, Murcia. 

 

10 / 03 / 2020 Varga Llamazares, Raquel de la. Comunicación «Brujas y hechiceras en la narrativa breve e hiperbreve de Patricia Esteban Erlés». X Coloquio Internacional del Seminario Permanente sobre Literatura y Mujer: Cuentos y Mujeres en la Cultura y el Imaginario desde la Modernidad hasta hoy, UNED. 

2019

19-22 / 11 / 2019 Carrera Garrido, Miguel. Comunicación «Por el camino de Kafka: afinidades entre el fantástico moderno y el teatro crítico de vanguardia del tardofranquismo». Congreso Internacional Literatura y franquismo: ortodoxias y heterodoxias, Universidad de Alcalá, Alcalá de Henares. 

 

8 / 11 / 2019 Álvarez Méndez, Natalia. Comunicación «Monstruos prospectivos y contextos poshumanos y distópicos en la colección Las puertas de lo posible. Narrativas de lo insólito». Coloquio Internacional Ficción y Ciencia en el mundo hispánico, Universidad de Lausana, Suiza. 

 

24-25 / 10 / 2019 Álvarez Méndez, Natalia. Participación en mesa redonda «Actualidad y perspectivas de las narrativas de lo insólito en La colección las puertas de lo posible». Coloquio Internacional Los estudios literarios: actualidad y perspectivas, Universidad de Guadalajara, México. 

 

24-25 / 10 / 2019 Eudave, Cecilia. Ponencia en mesa redonda «Actualidad y perspectivas de las narrativas de lo insólito en La colección las puertas de lo posible». Coloquio Internacional Los estudios literarios: actualidad y perspectivas, Universidad de Guadalajara, México. 

 

16-18/ 10 / 2019 Olivares Merino, Julio Ángel. Conferencia plenaria por invitación «La cámara hipnótica: modalizaciones de lo sagrado en Drácula (1958), de Terence Fisher». VIII Congreso sobre arte, literatura y cultura alternativa, Universidad Complutense de Madrid, Madrid. 

 

10-15 / 07 / 2019 Abello Verano, Ana. Comunicación «Estructuras y formas de lo imaginario en la narrativa breve de Juan Jacinto Muñoz Rengel». XX Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, Universidad Hebrea de Jerusalén, Jerusalén. 

 

05-07 / 06 / 2019 Abello Verano, Ana y Raquel de la Varga Llamazares. Comunicación «Lo fantástico y sus límites. La hibridación genérica en Las madres negras, de Patricia Esteban Erlés». IV Congreso Internacional Visiones de lo Fantástico: Las creadoras y lo fantástico, Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona. 

 

05-07 / 06 / 2019 Álvarez Méndez, Natalia. Participación en mesa redonda «Las narradoras y lo fantástico». IV Congreso Internacional Visiones de lo Fantástico: Las creadoras y lo fantástico, Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona. 

 

05-07 / 06 / 2019 Álvarez Méndez, Natalia. Comunicación «El discurso subversivo de Patricia Esteban Erlés en el contexto de lo fantástico feminista». IV Congreso Internacional Visiones de lo Fantástico: Las creadoras y lo fantástico, Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona. 

 

05-07 / 06 / 2019 Carrera Garrido, Miguel. Comunicación «Nigromancia y fantástico femeninos: la bruja en la narrativa de Pilar Pedraza». IV Congreso Internacional Visiones de lo Fantástico: Las creadoras y lo fantástico, Universitat Autònoma de Barcelona, Barcelona.

 

05-07 / 06 / 2019 Díez Cobo, Rosa María. Comunicación «De casas encantadas y otras aberraciones arquitectónicas: la reconstrucción intertextual del espacio doméstico en la obra de Patricia Esteban Erlés». IV Congreso Internacional Visiones de lo Fantástico: Las creadoras y lo fantástico, Universitat Autònoma de Barcelona, Barcelona. 

 

05-07 / 06 / 2019 Eudave, Cecilia. Conferencia «La profanación de la realidad en algunas escritoras mexicanas contemporáneas». IV Congreso Internacional Visiones de lo Fantástico: Las creadoras y lo fantástico, Universitat Autònoma de Barcelona, Barcelona.

 

05-07 / 06 / 2019 García García, Patricia. Ponencia «Hacia una geocrítica de lo fantástico femenino». IV Congreso Internacional Visiones de lo Fantástico: Las creadoras y lo fantástico, Universitat Autònoma de Barcelona, Barcelona.

 

05-07 / 06 / 2019 Olivares Merino, Julio Ángel. Comunicación «“De donde tú has vuelto no se vuelve…”: ambigüedad, subyugación femenina y espectralidad asertiva en “La resucitada”, de Emilia Pardo Bazán». IV Congreso Internacional Visiones de lo Fantástico: Las creadoras y lo fantástico, Universitat Autònoma de Barcelona, Barcelona.

 

17-18 / 05 / 2019 García García, Patricia. Ponencia «The Decapitated Female Revenant in 19th Century French Fiction». Anthropology of Fear, European University at Saint-Petersburg, Saint-Petersburg. 

 

11 / 04 / 2019 Carrera Garrido, Miguel. Comunicación «El miedo se hace carne: formas del terror inmersivo en la España contemporánea». II Coloquio Internacional de Filologías Románicas para Estudiantes (CIFRE), Universidad Palacký de Olomouc, Olomouc. 

 

05 / 04 / 2019 García García, Patricia. Conferencia «The Impossible City: Metropolitan Space in Europe and Fantastic Literature (from E.T.A Hoffmann, 1776-1822, to Cristina Fernández Cubas, 1945-)». EURIAS Fellows Annual Meeting, Aarhus Institute of Advanced Studies, Aarhus.

 

25 / 03 / 2019 Conferencia «How the Dead Became Modern: Urban Revenants in 19th Century Literature». Helsinki Collegium for Advanced Studies Research Seminars,  University of Helsinki, Helsinki. 

 

18 / 01 / 2019 Olivares Merino, Julio Ángel. Conferencia plenaria por invitación «En compañía de espectros, formas de lo insólito en lo gótico». Revisiting The Gothic in Literature and The Visual Arts, Universidad Católica San Antonio de Murcia, Murcia. 

 

16-18 / 01 / 2019 Ponencia por invitación «Formas espaciales imposibles: dos topologías de la desestabilización espacial». Congreso Internacional de la Asociación Española de Teoría Literaria, Universidad de Oviedo, Oviedo.

24-25 / 10 / 2019 Álvarez Méndez, Natalia. Ponencia «Actualidad y perspectivas de las narrativas de lo insólito en la colección “Las puertas de lo posible”»

Álvarez Méndez, Natalia. Ponencia «Actualidad y perspectivas de las narrativas de lo insólito en la colección “Las puertas de lo posible”»

 

Nombre del evento: Coloquio Internacional Los estudios literarios: actualidad y perspectivas 

Ciudad de celebración: Guadalajara, México

Entidad organizadora: Universidad de Guadalajara

 

Resumen: Esta intervención se centra en desglosar teóricamente las diferentes categorías estéticas que entran en el abanico de la narrativa de lo insólito y en poner de relieve su actualidad, así como las diversas perspectivas de estudio teórico, crítico y comparatista que se pueden aplicar a dicho corpus de la literatura no mimética en español.

 

De modo específico, tomando como corpus la colección «Las puertas de lo posible. Narrativas de lo insólito» se incide, inicialmente, en las diversas modalidades integradas en la misma —lo fantástico, la ciencia ficción, lo inusual, el terror sobrenatural, lo mítico, lo maravilloso, el realismo mágico, el surrealismo, lo absurdo, lo irracional y otras variantes—, y se profundiza, con posterioridad, en una de sus vertientes más destacadas: las figuraciones del monstruo a través de lo extraordinario y lo perturbador.

 

En la ponencia se hace referencia concretamente a los monstruos de ficciones no miméticas recogidas en la citada colección. De tal modo, se constata que las figuraciones del monstruo desde la mirada de la imaginación no realista recurren tanto a argumentos y a personajes clásicos de las historias de terror como a personajes posmodernos, reflejando el desvalimiento del ser humano en el mundo actual y presentándose como una metáfora de los temores más recurrentes de este.

15 / 10 / 2019 Olivares Merino, Julio Ángel. Ponencia en mesa redonda «Metrajes en la oscuridad: fantasmas, memoria e hipodiégesis en Los frutos de la niebla, de Luis Mateo Díez, y Distintas formas de mirar el agua, de Julio Llamazares»

Olivares Merino, Julio Ángel. Ponencia en mesa redonda «Metrajes en la oscuridad: fantasmas, memoria e hipodiégesis en Los frutos de la niebla, de Luis Mateo Díez, y Distintas formas de mirar el agua, de Julio Llamazares» 

 

Nombre del evento: III Congreso Internacional de Literatura Actual en Castilla y León. Relato de viajes y novela

Ciudad de celebración: León

Entidad organizadora: Instituto Castellano y Leonés de la Lengua, Universidad de León 

 

Resumen: El cine, ya sea a través de sus enmarques estáticos o la dinámica de la composición, como a partir de las técnicas del montaje que dinamiza la progresión narrativa, está presente de manera explícita —temática circunstancial o formato operativo de escritura— en la obra de Luis Mateo Díez y Julio Llamazares. Ambos autores recurren a la metáfora de la pantalla y la proyección o caligrafía en la oscuridad, tanto como a técnicas fílmicas varias que validan una singular tematización de lo abstracto visual y la metamemoria, a la hora de plasmar el crisol del recuerdo, necesariamente contaminado al ser reescrito a través del filtro del tiempo, la distancia o la recreación ficcional.

 

En los relatos recogidos en Los frutos de la niebla (2008) y la obra Distintas formas de mirar el agua (2015), Díez y Llamazares, respectivamente, ilustran una regresión o introspección epifánica que simula la proyección ceremoniosa y nostálgica en una pantalla de cine, delimitando diferentes niveles narrativos dentro del encuadre genérico e instando a un viaje iniciático en la oscuridad imperante y la niebla, valiéndose de la persistencia retiniana de los encuadres, la abstracción y la basculación entre trazas realistas y los índices de fantasmagoría, tan característicos en su producción. Punto de vista, mediatización narrativa y montaje coral plantean algunos de los puntos de convergencia y divergencia entre ambas obras.

 

Ambos autores se mueven como funambulistas entre la realidad y lo fantástico, sin que, en ocasiones, se trace una línea definida entre ambos estados. Sobre la cartografía realista, Díez y Llamazares crean espacios y realidades alternativas, las importan e impostan —por lo general a través del flujo de conciencia febril, en el caso de Llamazares o la desrealización omnisciente de Díez—, como escritores que buscan la niebla, los bosquejos de la fantasmagoría, a partir de imágenes gráficas de la suspensión, daguerrotipos del espejismo —la técnica narrativa emula estilemas fílmicos tales como el encuadre estático, el primerísimo plano o la cámara subjetiva, además del «travelling» enumerativo, sin obviar el montaje alterno, merced al multiperspectivismo—, o el vaciado. Distintas formas de mirar el agua Los frutos de la niebla son corporeidad manifiesta que se desgrana en capas o estratos hipodiegéticos, multiplicación de voces narrativas que —en interacción coral— se proyectan sobre planos refractantes y transparentes, que generan reflejos desde la propia superficie y nos devuelven la mirada gris de lo existencial o se hunden a través y más allá de la linealidad limítrofe de las pantallas de reflexión para desvelar los fantasmas del ayer, del hoy y del mañana

21 / 10 / 2019 Abello Verano, Ana. Conferencia plenaria «Guía a la lectura de Reliquias, de Ana Martínez Castillo»

Abello Verano, Ana. Conferencia plenaria «Guía a la lectura de Reliquias, de Ana Martínez Castillo» 

 

Nombre del evento: Curso de extensión Club de lectura Universidad de León

Ciudad de celebración: León

Entidad organizadora: Universidad de León 

 

Resumen: Reliquias cuenta con un prólogo de Patricia Esteban Erlés, donde se sintetizan las claves de lectura, facilitando al lector la recepción y cabal interpretación del libro. Con la zaragozana Esteban Erlés comparte el gusto por el terror como placer estético, puesto que ambas buscan a través de sus ficciones un necesario contraste entre la luz y la oscuridad. Y es que el nombre de Ana Martínez Castillo podría englobarse en la amplia nómina de autoras actuales que sienten especial predilección por articular sus creaciones en torno al extrañamiento y a la dimensión inquietante de la realidad —Mariana Enríquez, Samanta Schweblin, Cecilia Eudave, Valeria Correa Fiz, Raquel Castro,…—. Además de cultivar el terror insólito, lo prospectivo y el absurdo kafkiano, lo monstruoso se va a convertir en una matriz temática de gran presencia en Reliquias a través de la figura del fantasma —«Paciencia», «Elvira» o «Más Allá S.L.»— y del muerto viviente —«El amor de una madre» y «Tocados por la divina mano de Dios»—. Ya Freud sostenía lo siguiente: «A muchos seres humanos les parece ominoso en grado supremo lo que se relaciona de manera íntima con la muerte, con cadáveres y con el retorno de los muertos, con espíritus y aparecidos» (1979: 241). El tratamiento del fantasma, con su vagar eterno, se presenta en los textos de Ana Martínez Castillo con una gran influencia de la ficción gótica. El zombi, en cambio, permitirá comprender el concepto de «fantástico posmoderno».

04 / 07 / 2019 Abello Verano, Ana. Conferencia plenaria «Claves de lo no mimético en la poética de Patricia Esteban Erlés»

Abello Verano, Ana. Conferencia plenaria «Claves de lo no mimético en la poética de Patricia Esteban Erlés» 

 

Nombre del evento: Curso de verano Figuraciones de lo insólito en la narrativa contemporánea: creadoras hispánicas

Ciudad de celebración: León

Entidad organizadora: Universidad de León 

 

Resumen: La pretensión de esta intervención es ofrecer un acercamiento al universo de Patricia Esteban Erlés, identificando los rasgos generales que rigen su producción y los resortes de carácter insólito que en ella predominan, cuyo análisis puede ser de gran utilidad para comprender el auge que ha experimentado lo fantástico en la narrativa contemporánea. En primer lugar, se aborda la concepción de lo fantástico que defiende la autora, ubicándola en un determinado contexto creativo; a continuación, se analizan las diferentes publicaciones de la escritora zaragozana y sus elementos vertebradores (el universo femenino, el cronotopo, la carga intertextual y la hibridación genérica). Y, por último, se profundiza en los motivos que definen su poética no realista, prestando especial atención a la dimensión del monstruo.

03 / 07 / 2019 Eudave, Cecilia. Conferencia plenaria «Contar lo insólito / narrar el cuerpo. El caso de las narradoras jóvenes mexicanas»

Eudave, Cecilia. Conferencia plenaria «Contar lo insólito / narrar el cuerpo. El caso de las narradoras jóvenes mexicanas» 

 

Nombre del evento: Curso de verano Figuraciones de lo insólito en la narrativa contemporánea: creadoras hispánicas

Ciudad de celebración: León

Entidad organizadora: Universidad de León 

 

Resumen:  En las últimas décadas el cuerpo se ha convertido en un espacio propicio para la representación de los conflictos sociales y políticos del siglo XXI, las mujeres, sobre todo, han reivindicado su derecho a utilizar su cuerpo como un espacio para la denuncia. Es el caso de las escritoras Karen Chacek, Daniela Tarazona e Iliana Vargas, nacidas en los setenta, encontrando en lo insólito y sus variantes discursos para validar lo propio, para enunciar su condición de seres violentados y periféricos desde lo corporal. En su obra se evidencia la descalificación de las que son objeto, y a su vez intentan despojarse de estigmas y preconstruidos (mitos, leyendas, imaginarios colectivos) que, a través de los siglos, han minado la condición de lo femenino emparentándolas a lo monstruoso, o privilegiando su condición de sujetos siempre proclives a la maldad o la locura.

03 / 07 / 2019 Eudave, Cecilia. Conferencia plenaria «Lectura de “La semana de los colores” de Elena Garro y de “El Huésped” de Ámparo Dávila»

Eudave, Cecilia. Conferencia plenaria «Lectura de “La semana de los colores” de Elena Garro y de “El Huésped” de Ámparo Dávila» 

 

Nombre del evento: Curso de verano Figuraciones de lo insólito en la narrativa contemporánea: creadoras hispánicas

Ciudad de celebración: León

Entidad organizadora: Universidad de León 

 

Resumen:  En los universos insólitos tanto de Elena Garro como de Amparo Dávila podremos observar cómo el espacio fantástico se convierte en un lugar libertador del otro yo: el monstruoso. De esa manera, lo monstruoso femenino, desde el discurso de estas autoras, funciona como una metáfora de la aniquilación de la identidad propia para romper con los núcleos sociales (la familia, el matrimonio, la religión, el trabajo). Intentando, así, romper con los roles tradicionalmente asignados y establecer otro contrapunto de lectura, donde las realidades no miméticas ayudan a construir otros escenarios, donde la lucha contra la misoginia y el autoritarismo pueden ser violentados o descalificados, en la búsqueda de la restitución del yo femenino de frente a las sociedades patriarcales.

03 / 07 / 2019 Díez Cobo, Rosa María. Conferencia plenaria «La tradición de la casa encantada en la literatura en español»

Díez Cobo, Rosa María. Conferencia plenaria «La tradición de la casa encantada en la literatura en español» 

 

Nombre del evento: Curso de verano Figuraciones de lo insólito en la narrativa contemporánea: creadoras hispánicas

Ciudad de celebración: León

Entidad organizadora: Universidad de León 

 

Resumen: Además de un buen número de ejemplos en la tradición popular y algunos más puntuales en la literatura, el cine y otras artes en el ámbito hispánico, la presencia de la casa encantada no ha sido muy significativa hasta la actualidad en lengua española. Más allá de los espacios extraños y oníricos de los relatos de Borges, los espacios domésticos fantásticos y opresivos de autoras como Amparo Dávila, las casas a las que se les puede aplicar certeramente la rúbrica de «encantadas» se reducen sustancialmente, entre ellas podemos citar «La casita de azúcar» (1959) de Silvina Ocampo; «La casa inundada» (1960) de Felisberto Hernández; «El viaje de Lucio» (1976) de María Esther Vázquez y sin lugar a dudas, «Casa tomada» (1946) de Julio Cortázar. Y, aunque esta tendencia se está revertiendo en los últimos tiempos (Mariana Enríquez —«La casa de Adela» [Las cosas que perdimos en el fuego, 2016]; «Una noche de invierno es una casa» de Cecilia Eudave [Registro de imposibles, 2006]; Elia Barceló —«La Maga» [La Maga y otros cuentos crueles, 2015]; Samanta Schweblin —Siete casas vacías (2015); Casa volada (2019) de Gemma Solsona Asensio; El secreto de MarrowboneLa habitación del niño (2006) de Alex de la Iglesia; Frágiles (2005), Para entrar a vivir (2006) de Jaume Balagueró; El orfanato (2007) de Juan Antonio Bayona, etc.) aún parece un tópico residual dentro de la literatura fantástica y de terror en nuestra lengua.

 

Pero en esta presentación vamos a ocuparnos de tres textos que sí han puesto la casa encantada en un primer plano; todos ellos a manos de autoras que han empleado este tema literario magistralmente: «Habitante» (2008) de la española Patricia Esteban Erlés; «Una noche de invierno es una casa» (2006) de la mexicana Cecilia Eudave y en «La casa de Adela» (2016) de la argentina Mariana Enríquez. ¿El motivo de seleccionar estos y no otros tan sugerentes como «La Maga» de Elia Barceló o Santa Vela en Las madres negras? Primero, el contar con dos de las autoras entre nosotros lo que permitirá que el diálogo sea más rico y se prolongue más allá de mis palabras; en segundo lugar, en las tres casas, el componente arquitectónico, así como la agencialidad que adquiere el edificio es central; finalmente, dentro de sus similitudes, presentan divergencias que permitirán que se observe la amplitud crítica de un tópico que, a primera vista, podría parecer «formulario» y poco innovador. Consideraremos las tres narrativas de acuerdo con un orden creciente, desde la aparentemente más alejada de los parámetros clásicos de la casa encantada, «Habitante» de Patricia, a los más canónicos en «La casa de Adela» de Mariana Enríquez, pasando por la reescritura irónica y paródica de la extraña casa que recrea Cecilia en su texto.

02 / 07 / 2019 Álvarez Méndez, Natalia. Conferencia plenaria «Lo insólito en las creadoras hispánicas»

Álvarez Méndez, Natalia. Conferencia plenaria «Lo insólito en las creadoras hispánicas» 

 

Nombre del evento: Curso de verano Figuraciones de lo insólito en la narrativa contemporánea: creadoras hispánicas

Ciudad de celebración: León

Entidad organizadora: Universidad de León 

 

Resumen:  En la actualidad, asistimos a un tiempo en el que, a pesar de que la mujer todavía se enmarca en una persistente situación de desigualdad en muchos ámbitos, existen diversos afanes enfocados a fomentar su visibilización. Así sucede en la esfera de la escritura, en la que, durante muchos siglos, la firma femenina quedaba excluida del canon literario. Estos esfuerzos de reivindicación parece que necesitan incrementarse cuando nos enfrentamos a las figuraciones de lo insólito, ya que la propia literatura no mimética ha sufrido durante mucho tiempo la marginación, ha sido considerada como una vertiente creativa inferior frente al centro canónico constituido por la literatura realista. A pesar de ello, contamos en pleno siglo xxi con un nutrido número de escritoras hispánicas que han logrado situar la literatura de lo insólito en un relevante lugar de nuestro panorama editorial actual. De tal modo, en la narrativa no mimética hispánica de las últimas décadas destacan la fuerza y la singularidad de obras de creadoras que ofrecen, en cierto grado, una renovación de los discursos tradicionales. En dichas publicaciones se descubren ejes temáticos desarrollados a través de matices prácticamente ausentes en las narraciones de firma masculina, así como peculiaridades en el tratamiento de los personajes, de las voces narradoras, y de lo siniestro y lo monstruoso.

07 / 06 / 2019 Álvarez Méndez, Natalia. Comunicación «El discurso subversivo de Patricia Esteban Erlés en el contexto de lo fantástico feminista»

Álvarez Méndez, Natalia. Comunicación «El discurso subversivo de Patricia Esteban Erlés en el contexto de lo fantástico feminista» 

 

Nombre del evento: IV Congreso Internacional Visiones de lo Fantástico: Las creadoras y lo fantástico

Ciudad de celebración: Barcelona

Entidad organizadora: Universidad Autónoma de Barcelona. GEF 

 

Resumen:  El artículo toma como punto de referencia a Patricia Esteban Erlés (Zaragoza, 1972), escritora española destacada en lo fantástico literario actual, en cuya narrativa sobresalen el protagonismo de la mujer y los conflictos de género contemporáneos que a esta afectan. La investigación se centra en los aspectos esenciales de su original poética fantástica de contestación al ideario conservador asumido por nuestro imaginario cultural, resaltando características relativas a la selección y el tratamiento de los personajes, la temática, la construcción y la significación del espacio narrativo, el modo de abordar la monstruosidad derivada de la realidad sexista, las propuestas formales y la apuesta por el hibridismo genérico. Todo ello estará imbricado en una reflexión principal bifurcada en dos vertientes. Una de ellas referida a los motivos que originan la consolidación de esta línea de lo fantástico feminista en las últimas décadas en el ámbito de la narrativa en español. La otra, vinculada a la posible existencia de un canon de autoras, tanto en español como en otras lenguas, que haya podido influir en esa fragua de lo fantástico escrito por mujeres con una clara perspectiva política y reivindicativa, en la que lo no mimético se convierte en una herramienta ideológica de denuncia social y genérica.

07 / 06 / 2019 Abello Verano, Ana y Raquel de la Varga Llamazares. Comunicación «De lo fantástico y sus límites. La hibridación genérica en Las madres negras, de Patricia Esteban Erlés»

Abello Verano, Ana y Raquel de la Varga Llamazares. Comunicación «De lo fantástico y sus límites. La hibridación genérica en Las madres negras, de Patricia Esteban Erlés» 

 

Nombre del evento: IV Congreso Internacional Visiones de lo Fantástico: Las creadoras y lo fantástico

Ciudad de celebración: Barcelona

Entidad organizadora: Universidad Autónoma de Barcelona. GEF

 

Resumen: La escritora y profesora zaragozana Patricia Esteban Erlés constituye una de las voces más sugerentes del panorama de la literatura no mimética actual. En su prosa se proponen originales vías para explorar la relación entre lo posible y lo imposible, acudiendo a novedosos tratamientos temáticos que permiten hablar de una poética propia y a la hibridación genérica, rasgo este último que podría considerarse uno de los ejes fundamentales del discurso fantástico de las últimas décadas, como ya han constatado Roas, Álvarez y García (2017: 204). En su producción breve, lo fantástico, como cauce de expresión habitual, fluctúa con el imaginario gótico sobrenatural, lo terrorífico y lo grotesco, cuyos ecos se perciben principalmente a nivel arquitectónico y en relación con la caracterización monstruosa de los personajes femeninos. Su última publicación, Las madres negras (2018) —merecedora del IV Premio Dos Passos—, va un paso más allá en la hibridación de lo fantástico con otras categorías no realistas. De este modo, la única novela de Erlés configura un entramado discursivo en el que tienen cabida también los cuentos populares, lo maravilloso y la imaginería gótica. La comunicación se centra en evidenciar los principales resortes de estas modalidades que confluyen en la trama, destacando asimismo las redes intertextuales que se tejen con otras ficciones pertenecientes a la tradición de lo insólito y la subversión premeditada de códigos que en ella se atisba.

07 / 06 / 2019 Núñez de la Fuente, Sara. Comunicación «La representación de la infancia en Azul ruso de Patricia Esteben Erlés»

Núñez de la Fuente, Sara. Comunicación «La representación de la infancia en Azul ruso de Patricia Esteben Erlés» 

 

Nombre del evento: IV Congreso Internacional Visiones de lo Fantástico: Las creadoras y lo fantástico

Ciudad de celebración: Barcelona

Entidad organizadora: Universidad Autónoma de Barcelona. GEF

 

Resumen:  Patricia Esteban Erlés reúne en Azul ruso trece cuentos en torno a una serie de personajes frágiles y atormentados que ansían evadirse, sin determinación, de un mundo cuyo designio se caracteriza por la perpetuidad de deseos insatisfechos, y que solo contempla los espacios psicológicos u oníricos como vías de acceso a otras realidades. Llama especialmente la atención, en este sentido, la recurrencia que presta el volumen al tema de la infancia, entendida como el deseo de una realidad que no llega a materializarse, acompañado de diversos recursos narrativos que lo envuelven en una atmósfera fúnebre y grotesca alejándolo, así, de formas literarias más tradicionales como el paraíso perdido de la infancia o el arquetipo junguiano del niño invencible que, con tanta frecuencia, se observa en los cuentos maravillosos. A diferencia de los ejemplos señalados, Patricia Esteban Erlés presenta en Azul ruso a una mujer que abandona a su hijo en un barrio residencial, a unas hermanas siamesas que mueren nada más nacer, a una pareja que ansía la llegada de Candela —el bebé que nunca nacerá— e, incluso, a una joven llamada Clara que no dudará en adoptar un reptil de aspecto rencoroso y amenazante ante la imposibilidad de concebir un hijo con su pareja.

07 / 06 / 2019 Díez Cobo, Rosa María. Comunicación «De casa encantadas y otras aberraciones arquitectónicas: la reconstrucción intertextual del espacio doméstico en la obra de Esteban Erlés»

Díez Cobo, Rosa María. Comunicación «De casa encantadas y otras aberraciones arquitectónicas: la reconstrucción intertextual del espacio doméstico en la obra de Esteban Erlés» 

 

Nombre del evento: IV Congreso Internacional Visiones de lo Fantástico: Las creadoras y lo fantástico

Ciudad de celebración: Barcelona

Entidad organizadora: Universidad Autónoma de Barcelona. GEF

 

Resumen:  La casa como epicentro de manifestaciones fantásticas y terroríficas hunde, en el caso de las literaturas en inglés, sus raíces en su rica tradición gótica y de literaturas de terror. Además, en los últimos tiempos se ha evidenciado una revitalización de este locus como se puede observar en las muchas obras literarias y fílmicas que retornan al asunto de la casa encantada con especial delectación. Sin embargo, desde la publicación del paradigmático The Madwoman in the Attic (Gilbert and Gubar, 1979), se puso de manifiesto la sujeción inextricable de la mujer al espacio doméstico cobrando, así, este una dimensión que convierte al hogar en un alter ego perturbado de sus moradoras, en una plasmación psíquica que transforma a la casa en un protagonista inquietantemente humanizado y central de este tipo de narraciones.

 

Si, como sostenemos, esta corriente ha dado numerosos frutos en el mundo anglófono, en las letras y cinematografía hispánicas este asunto no parece haber cobrado gran relevancia hasta tiempos muy recientes en los que cada vez más autores, principalmente autoras, han comenzado a explorar sus múltiples posibilidades críticas y simbólicas. Este es el caso, en especial de la escritora española Patricia Esteban Erlés que en sus volúmenes de cuentos o micrrorrelatos y en su ópera prima novelística Las madres negras (2018) ha otorgado una primacía indiscutible al concepto de hogar disfuncional en forma de espacios arquitectónicos ominosos. En esta presentación se pretenden acometer dos aspectos principales, por una parte realizar un análisis general de las diversas formas que ha adoptado en las narrativas de la zaragozana el motivo de la casa encantada y, a su vez, considerar cómo la autora ha construido este particular universo doméstico tomando como referencia numerosas fuentes literarias y fílmicas de las que ha sabido nutrirse magistralmente dotándolas de particulares vueltas de tuerca que seguramente preludian la consolidación de este tópico, hasta ahora tan foráneo, en nuestras letras.

06 / 06 / 2019 Eudave, Cecilia. Conferencia plenaria «La profanación de la realidad en algunas escritoras mexicanas contemporáneas»

Eudave, Cecilia. Conferencia plenaria «La profanación de la realidad en algunas escritoras mexicanas contemporáneas» 

 

Nombre del evento: IV Congreso Internacional Visiones de lo Fantástico: Las creadoras y lo fantástico

Ciudad de celebración: Barcelona

Entidad organizadora: Universidad Autónoma de Barcelona. GEF

 

Resumen:  Se pretende abordar algunas perspectivas en torno al acto de representar lo imaginado, que sirve de preámbulo para centrarse en idea la profanación de la realidad como una de las focalizaciones que permite dar paso a lo insólito desde lo fantástico, la ciencia ficción o lo inusual en dos narradoras recientes mexicanas. Primero se explicará de dónde y por qué surge la propuesta de hablar de profanar lo real como estrategia de representación de las problemáticas sociales del México actual de principios del siglo XXI, para después centraremos en la lectura crítica de dos cuentos, «Metamphynus baalis» de Iliana Vargas y «Vindicta» de Lola Ancira. Con ello pretendemos ofrecer una muestra de la literatura actual escrita por mujeres que abordan la realidad no mimética desde modalidades insólitas menos convencionales, más perturbadoras e íntimas, destacando la monstruosidad interna o externa del ser humano producto de una violencia tácita y desestabilizadora.

06 / 06 / 2019 Carrera Garrido, Miguel. Comunicación «Nigromancia y fantástico femeninos: la bruja en la narrativa de Pilar Pedraza»

Carrera Garrido, Miguel. Comunicación «Nigromancia y fantástico femeninos: la bruja en la narrativa de Pilar Pedraza» 

 

Nombre del evento: IV Congreso Internacional Visiones de lo Fantástico: Las creadoras y lo fantástico

Ciudad de celebración: Barcelona

Entidad organizadora: Universidad Autónoma de Barcelona. GEF

 

Resumen:  En su literatura, Pilar Pedraza (1951) propone una revisión de ciertos pasajes y la historia y la cultura universales. Sin ceñirse a un ámbito geográfico o lingüístico concreto, sí que hay algunos elementos que se repiten de obra en obra: uno es el énfasis en personajes al margen —a menudo monstruosos—, y otro, la presencia de lo sobrenatural, normalmente acompañado de rasgos grotescos y macabros. De las figuras marginales, muchas de ellas son femeninas: seres empoderados que, pese al desprecio del que suelen ser víctimas, cuentan con un notable repertorio de recursos; y en cuanto a lo fantástico, se reparte entre contextos cotidianos y otros remotos en el tiempo, que tienden a integrarlo en el horizonte de creencias y expectativas. Comulgando de todos estos aspectos, destaca con fuerza el personaje de la bruja, que atraviesa toda la creación de Pedraza, no solo la narrativa, sino también la ensayística. En el texto propuesto, se hace un recorrido por este muestrario de cultivadoras de magia negra, y la especial manera de concebirlas de la escritora toledana. Basándose en las ideas expuestas en su trabajo Brujas, sapos y aquelarres (2014) y en el estudio de sus obras más representativas a este respecto, aspira a esclarecer en qué medida este tratamiento afecta a su poética como practicante de una narrativa insólita y hasta qué punto se puede hablar de un enfoque específicamente femenino del género.