III Congreso Internacional Figuraciones de lo Insólito. El monstruo en las ficciones española e hispanoamericana (1980-2020)
Lugar de celebración: Universidad de León
Correo electrónico de contacto: congresomonstruoinsolito@gmail.com
Información sobre presentación de comunicaciones, inscripción y publicación: http://congresomonstruoinsolito.wordpress.com
Los responsables del Proyecto de Investigación I+D del programa estatal de Generación de Conocimiento Estrategias y figuraciones de lo insólito. Manifestaciones del monstruo en la narrativa en lengua española (de 1980 a la actualidad), PGC2018-093648-B-I00, y del Grupo de Investigación Reconocido de la Universidad de León Grupo de Estudios literarios y comparados de lo Insólito y perspectivas de Género (GEIG) invitan a todos los interesados —académicos, expertos e investigadores— a participar en este encuentro. El congreso se enmarca dentro del ámbito de los estudios teórico-críticos y comparados en torno a las manifestaciones del monstruo en las diferentes estéticas que integran la ficción no mimética (con especial interés en la narrativa, pero abierto al teatro, la poesía, el cine, la televisión, el cómic, el videojuego y otras artes).
El congreso pretende abarcar un panorama lo más amplio posible de las expresiones literarias del monstruo en la ficción en español ajena al realismo desde 1980 hasta la actualidad, tanto desde el punto de vista de sus referencias internas como en un sentido comparado. Permitirá vislumbrar por contraste las características específicas de estas modalidades de lo monstruoso en dichas producciones y advertir en última instancia que, lejos de la extendida interpretación como literatura «escapista», estamos ante un tipo de creaciones profundamente comprometidas con la realidad y las tensiones propias de su tiempo, tanto en un plano internacional como en su dimensión local. Se pretende, así, clasificar las distintas tipologías y direcciones que adoptan las manifestaciones de lo monstruoso en la ficción española e hispanoamericana en las últimas décadas y analizar en profundidad algunos de sus resortes y de sus textos más representativos desde vertientes teórico-críticas, comparadas y transversales.
Se pondrá especial énfasis en las expresiones de lo monstruoso en categorías como el fantástico posmoderno, la literatura prospectiva, el terror o el llamado gótico contemporáneo, entre otras, todas ellas de gran presencia en la producción literaria de España e Hispanoamérica, bajo el prisma de un hecho ineludible: nuestros miedos y ansiedades cambian, por lo que el monstruo, expresión simbólica de los mismos, también experimenta una evolución y una reescritura o actualización de enfoques.
Las conferencias plenarias, a cargo de destacados especialistas del mundo académico, se complementarán con la presencia de creadores relevantes en el ámbito de la literatura insólita.
Vertientes en las que pueden encuadrarse las propuestas de participación:
Sugerencias temáticas para las propuestas de participación:
Curso de verano Figuraciones de lo insólito en la narrativa contemporánea: creadoras hispánicas
Lugar de celebración: Universidad de León
El Curso de Verano ofrece una panorámica sobre la creación literaria de escritoras españolas e hispanoamericanas adscrita al ámbito de lo insólito en sus distintas modalidades (lo fantástico, lo maravilloso, la ciencia ficción y otras categorías). En este sentido, se cuenta con especialistas en la materia que casi en su totalidad forman parte del equipo investigador y del grupo de trabajo del presente Proyecto, así como con destacadas escritoras actuales que combinan sus reflexiones con análisis de cuentos de autoras que desde el siglo XIX comenzaron a cultivar esta línea creativa.
Una parte destacada de cada una de las diversas conferencias del curso incide en las figuraciones de lo monstruoso como motivo cultivado por las narradoras. Entre ellas:
Ordiz, Javier. Universidad de León. «Las estéticas de lo insólito y su reflejo en textos hispanoamericanos contemporáneos».
Álvarez Méndez, Natalia. Universidad de León. «Lo insólito en las creadoras hispánicas».
Díez Cobo, Rosa María. Universidad de Burgos. «La tradición de la casa encantada en la literatura en español».
Eudave, Cecilia. Universidad de Guadalajara, México. «Contar lo insólito / narrar el cuerpo. El caso de narradoras jóvenes mexicanas».
Esteban Erlés, Patricia. Escritora. «Lectura de “La resucitada” de Emilia Pardo Bazán y de “La casa de azúcar” de Silvina Ocampo».
Eudave, Cecilia. Escritora. «Lectura de “La semana de los colores” de Elena Garro y de “El Huésped” de Ámparo Dávila».
Abello Verano, Ana. Universidad de León. «Claves de lo no mimético en la poética de Patricia Esteban Erlés».
Ordiz, Inés. University of Stirling. «El terror feminista de Mariana Enríquez».
Correa Fiz, Valeria; Esteban Erlés, Patricia; Eudave, Cecilia. Mesa redonda de escritoras, moderada por Natalia Álvarez Méndez, Universidad de León. «Lo insólito en las creadoras hispánicas».